La definición de educación no es una sola, ya que si analizamos la perspectiva de cada autor, todos poseen un concepto distinto, que tal vez coincida con el de otro autor en algunos aspectos.
En base a estas concepciones, se puede describir a la educación como el proceso por el cual pasamos todos y cada uno de los seres humanos para poder así adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y aprendizajes que sean significativos a lo largo de la vida y nos sirvan para cumplir con las exigencias que la sociedad misma nos plantea en el día a día, las cuales cambian constantemente incitando al ser humano a prepararse cada vez de una mejor manera.
Según (Bruer, 1993); (Resnick, 1987). Las metas educativas para el siglo XXl, las cuales son un aspecto sumamente importante son muy diferentes de las metas de tiempos anteriores. Por ello se debe mantener esto en mente cuando consideremos los señalamientos actuales en el sentido de que las escuelas “están empeorando”. En muchos casos parece que las escuelas están funcionando como nunca, pero los retos y las expectativas han cambiado dramáticamente.
Como es de inferirse, sería idóneo que todos pudieran tener acceso a la educación y contar con los recursos necesarios para que esta rindiera los frutos esperados. Desgraciadamente, en México no todas las personas tienen acceso a la educación, y quienes la reciben no lo hacen de una manera equitativa, es decir, unos reciben mucho, mientras que otros carecen demasiado.
Por otra parte, influye en el aprendizaje de los niños, la preparación que el maestro frente a grupo tenga, el conocimiento de los planes y programas y la actitud por parte de ambos hacia el trabajo asignado, para poder así desarrollar las tan requeridas competencias.
En fin son muchos los factores que inciden en la educación, y estos a su vez traen consigo un sinfín de problemáticas, retos y desafíos los cuales recaen en el docente y el papel que desempeña en el ámbito escolar.
Uno de los puntos clave principios que propician el aprendizaje según lo que enmarca el plan de estudios de la RIEB 2011 es generar ambientes de aprendizaje dentro del aula donde el maestro este laborando.
Los ambientes de aprendizaje se refieren a los ambientes que debe generar el docente dentro del aula y que a su vez estos mismos favorezcan el aprendizaje en los dicentes. Según Branford (2007) los ambientes de aprendizaje pueden ser de tres tipos y cada uno consiste en lo siguiente:
Ambientes centrados en quien aprende: ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar. Los maestros que están centrados en quien aprende reconocen la importancia de construir sobre el conocimiento cultural y conceptual que los estudiantes llevan al salón de clases.Una instrucción centrada en el que aprende también incluye una sensibilidad hacia las prácticas culturales de los estudiantes y el efecto que éstas tienen sobre el aprendizaje en el salón.
Dentro de dicho ambiente, también se respetan las formas de hablar de sus estudiantes, porque proporcionan una base para el aprendizaje futuro. En la ciencia escolar, como en la profesional, la forma estándar de hablar es impersonal y expositiva, sin ninguna referencia personal ni de experiencias o intenciones sociales
Otroes el que se hace llamar “centrado en el conocimiento” y enmarca quelos ambientes que están centrados sólo en el que aprende no necesariamente ayudan a los estudiantes a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para funcionar con efectividad en la sociedad. La capacidad de los expertos para pensar y resolver problemas no se debe nada más a una serie genérica de “habilidades del pensamiento” o a estrategias, requiere de conocimientos bien organizados que apoyen la planeación y el pensamiento estratégico.
Los ambientes centrados en el conocimiento toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores (Bruner, 1981) al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia.
Los denominados ambientes centrados en la evaluación dicen quelos principios básicos de la evaluación son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje.Es importante distinguir entre dos usos fundamentales de la evaluación. El primero, la evaluación formativa involucra el uso de la evaluación (frecuentemente administrada en el contexto del salón) como fuente de retroalimentación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. El segundo, evaluación aditiva, mide lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje.
Una vez mencionados los tres ambientes de aprendizaje, es evidente que todos y cada uno son necesarios de cierta forma en la educación, y lo idóneo sería que todos los ambientes se vieran involucrados dentro de las aulas de México, ya que la multiculturalidad que se encierra en las mismas, requiere de maestros que atiendan las necesidades que encierran sus alumnos de acuerdo al contexto en que se desarrollen, que respeten su manera de hablar y comprendan su cultura, es decir, docentes que se centren en quien aprende.
Por otra parte, México requiere formadores que fijen objetivos en los contenidos que trabajaran con los dicentes, para que ellos mismos puedan llegar a ser competentes y desarrollarse de manera fructífera en sociedad, y con ello mejorar la situación tan negativa por la que atraviesa el país, tanto económica, como política o socialmente. Además, es necesario evaluar los conocimientos que el docente le esté brindando al alumno para poder así determinar las áreas de oportunidad de los mismos y reforzar contenidos, para con ello lograr un aprendizaje más provechoso entre los infantes.
Está claro que a todo mexicano le seria agradable que las cosas marcharan de esa forma en torno a la educación, pero desgraciadamente la realidad es otra. En este país, la educación se ha desnivelado de una manera impresionante, porque los recursos que el gobierno asigna para la misma, están concentrados en su mayoría en zonas urbanas, donde el acceso a la tecnología, materiales y recursos didácticos se encuentran a la mano y el nivel de aprovechamiento es bueno. Esto desde una primera mirada suena como algo favorable, porque acrecienta el nivel educativo del país en esta zona, pero por el contrario, si se reflexiona más afondo, podremos notar como en zonas rurales, indígenas y urbanas marginadas, se sufre de la carencia, incluso de aulas donde puedan impartirse las clases, lo que por lógica quiere decir, que no se proporcionan buenos materiales de estudio a los alumnos, o no los suficientes, mucho menos se les facilita el uso de internet y fuentes electrónicas, por lo cual no desarrollan competencias referentes a este tema tan exigido por la sociedad actual.
Para contrarrestar todos estos sucesos que repercuten de manera tan negativa sobre la educación, el maestro se enfrenta a múltiples retos que debe afrontar y resolver para poder así, dar solución a las deficiencias presentes en nuestro sistema educativo.
Según Coll, se debe iniciar con la redefinición de las finalidades y los objetivos de la educación escolar y para ello se deben tomar en consideración los diferentes agentes y actores presentes en el rol educativo. Hace mención también de la necesidad de realizar un pacto social por la educación mediante el cual la formación de personas y niños se verá sumamente favorecida, siempre y cuando esté aunado a una responsabilización por parte de todos los actores involucrados. Dice también, que el pacto antes mencionado, debe estar ligado a planes educativos integrales vinculados al territorio y a la comunidad.
Un reto más, consiste en reformar y actualizar el currículo, con el fin de adecuarlo tanto a las exigencias como a las necesidades de aprendizaje de las personas en la sociedad actual.
Debe también sustituirse la lógica acumulativa empleada tradicionalmente en los procesos de revisión y actualización curricular, por una lógica basada en la relevancia y la funcionalidad, lo cual conlleva a dejar de lado los currículos sobre cargados para los alumnos ya que llevan al fracaso de los profesores y a la frustración de los alumnos.
Debe tomarse en cuenta también, la contribución de los agentes educativos no escolares, ya que el aprendizaje debe ser significativo y no todas las competencias son adquiridas en la escuela, sino que también se fomentan en la sociedad.
Un reto clave que tiene el docente es el de des-homogeneizar la educación, debido a que esta no puede ser impartida de la misma manera para todos los alumnos al ser distintos y poseer diversas capacidades. De igual forma, los contextos en los que se desarrolla dicho proceso es sumamente influyente y difiere de acuerdo a cada región.
Falta también una valorización critica de la capacidad de las reformas que proponen cambios puramente gerenciales, estructurales, de organización y de funcionamiento, para afrontar los retos derivados de la perdida relativa del concepto de la educación escolar; y por otro lado una revalorización del conocimiento pedagógico, psicopedagógicos, y didácticos, centrados en la planificación, despliegue y evaluación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que llevan a cabo profesores y alumnos en los centros y a las aulas.
De manera personal, considero que la educación enfrenta muchos retos que quizá puedan llegar a tomarse como imposibles de cumplirse al ver la drástica situación del país y la decadencia tan grande tanto de cultura educativa como de valores.
Entre esos retos, se encuentra el hecho de que los docentes deben ser conscientes de las implicaciones de su profesión y estar en constante actualización, lo que les permitirá ser capaces de resolver las diversas problemáticas que se les presenten en el aula en torno a distintas temáticas.
Por otro lado, el maestro debe crear conciencia del papel tan importante que juegan los ambientes de aprendizaje dentro del aula, y por ende, procurar generarlos en conjuntos, para lograr así un ambiente favorable para la educación y con ello una buena calidad de aprendizaje y un ambiente donde los niños puedan desarrollarse en base a sus capacidades y limitantes.
Pero sin duda alguna, el reto más importante y de mayor dificultad al que se enfrenta el docente, es el lograr romper con todas esas barreras que limitan la adquisición de recursos económicos para poder brindar una educación de calidad. Esta tarea es considerada como la más difícil porque implica la lucha del docente contra el gobierno mismo, quien se ha encargado de denigrar la reputación del maestro y de desviar los recursos predestinados a la educación básica mexicana.
A manera de conclusión, es rescatable la importancia que tiene la educación en nuestras vidas, ya que de no tenerla, sufriríamos un estancamiento mental, el cual nos impediría comprender el porqué de muchos de los sucesos relevantes, y e inclusive, la falta de la misma podría llegar a acabar con la especie humana, al crear un analfabetismo y un alto índice de ignorancia por parte de las personas para con las enfermedades, insectos y algunos otros fenómenos naturales; o bien, ignorar lo que aconteció antes de ellos mismos, impedir la comunicación, etc.
Esta ha trascendido a lo largo de la historia y ha sido constantemente cambiante, debido a las exigencias enmarcadas por la sociedad, y en el siglo XXI, todas y cada una de las concepciones son sumamente distintas a las que había tiempo atrás, ya que ha traído consigo la era de las tecnologías de la información y comunicación, quienes han facilitado la búsqueda de información y adquisición de aprendizajes individualizados, de acuerdo a las dudas e intereses de los usuarios de estas.
Son muchas las interrogantes y problemáticas en torno a la misma, pero lo cierto es que a pesar de ello, e independientemente del acceso a una escuela, las personas siempre estarán educándose, ya sea de manera empírica o bien, mediante investigaciones por su propia cuenta. Pero lo ideal sería que todos tuvieran la oportunidad de ingresar a una institución que los formara, porque de otro modo, los conocimientos se vuelven vagos y en ocasiones no están guiados y no llevan al alumno a nada provechoso, creando el afamado analfabetismo funcional.
La labor de fomentarla es de los docentes y de la sociedad en general ya que solo con el ejemplo puede cambiarse el rumbo de ella y encaminarla a resultados provechosos para los pequeños educandos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario